Cuando una persona fallece, su patrimonio pasa a manos de sus herederos legales, quienes pueden estar determinados por un testamento o, en su ausencia, por la legislación vigente.
En este artículo de GAC Grup, explicamos quiénes son los herederos legales, el orden de sucesión en caso de que no haya testamento y qué ocurre en situaciones específicas, como la herencia de un matrimonio sin hijos.
Herederos legales y su clasificación
Los herederos legales pueden dividirse en dos grandes grupos:
-
- Herederos legales con testamento: Son aquellos que han sido designados por el fallecido en su testamento. Sin embargo, existen ciertas limitaciones, ya que la ley reserva una parte de la herencia a los herederos forzosos.
- Herederos legales sin testamento: Si no hay testamento, la ley establece un orden de herencia basado en el grado de parentesco con el fallecido.
Orden de herederos legales sin testamento
Cuando una persona fallece sin testamento, la ley establece un orden de herencia. Los hijos heredan primero a partes iguales, y si alguno ha fallecido, sus descendientes ocupan su lugar.
En ausencia de hijos, los padres o abuelos del fallecido reciben la herencia. Este orden legal garantiza la continuidad del patrimonio dentro de la familia directa antes de considerar otros parientes más lejanos.
Si no hay descendientes ni ascendientes, el cónyuge viudo tiene derecho a una parte de la herencia, generalmente en usufructo. Si tampoco hay cónyuge, los hermanos heredan, y si estos han fallecido, sus hijos (sobrinos del fallecido) ocupan su lugar.
El proceso de herencia en ausencia de familiares
Cuando no existen herederos directos o familiares cercanos, la herencia pasa al Estado. Esto ocurre si no hay hijos, padres, cónyuge, hermanos o sobrinos sobrevivientes.
En ese caso, el Estado se encarga de gestionar los bienes heredados. La distribución de la herencia se realiza de manera proporcional en tres partes iguales.
Un tercio se destina a instituciones sociales locales, otro tercio a entidades similares provinciales, y el último tercio se incorpora al presupuesto del Estado.
Testamento no conforme a la ley: consecuencias legales
Cuando un testamento no cumple con la ley, los afectados pueden reclamar judicialmente. Un testamento debe ajustarse al marco normativo vigente para ser válido.
Se recomienda asesoría legal si un hijo ha sido omitido en el testamento o si la distribución de la herencia entre los hijos es irregular. También si el cónyuge no recibe lo que legalmente le corresponde.
El Código Civil divide la herencia en tres partes: la legítima, que se reparte entre los herederos forzosos; la mejora, que favorece a algunos descendientes, y la porción de libre disposición.
Excluir a un heredero de la herencia
En algunas comunidades autónomas, como el País Vasco o Cataluña, la ley permite la desheredación de un descendiente, lo que significa que el testador puede excluirlo de la herencia legalmente correspondiente.
El Código Civil establece varias situaciones en las que se puede desheredar a un heredero forzoso. Estas circunstancias están vinculadas a faltas graves de dignidad hacia el testador.
Si un heredero ha cometido actos graves, como atentar contra la vida, libertad o moral del testador, o ha coaccionado para modificar el testamento, pierde su derecho a heredar.
Herederos legales en Cataluña
En Cataluña, la legislación establece diferencias respecto al código civil común, con regulaciones específicas sobre la herencia del cónyuge viudo y la legítima de los hijos. Es recomendable informarse sobre las particularidades de cada comunidad autónoma.
El seguro de vida y su relación con la herencia
Es recomendable contratar un seguro de vida si el testamento va a dividir un patrimonio considerablemente. Esto garantiza que los beneficiarios reciban su parte de forma eficiente.
Impugnación del testamento y conflictos hereditarios
Si un testamento no cumple con la normativa o excluye a un heredero forzoso sin causa justificada, puede ser impugnado.
En estos casos, puedes recurrir a nuestra asesoría legal para defender los derechos de los herederos.
La importancia de comprender el proceso sucesorio
El proceso sucesorio varía según el testamento y el parentesco con el fallecido, por lo que es necesario entender quiénes son los herederos legales.
Conocer el orden de los herederos y las normativas específicas de cada comunidad autónoma facilita una distribución justa del patrimonio y evita conflictos entre los interesados.
Si surgen dudas en torno a la herencia, es recomendable buscar asesoramiento profesional para garantizar que el proceso se lleve a cabo de acuerdo con la ley.
GAC Grup, un apoyo para herederos
La gestión de una herencia puede ser compleja, especialmente cuando existen disputas familiares, dudas legales o dificultades para interpretar el testamento.
En GAC Grup, contamos con un sólido equipo de abogados en herencias que te acompañará en todo el proceso, asegurando que tus derechos sean respetados y que la sucesión se realice de forma eficiente y sin complicaciones.
Nuestros servicios incluyen:
-
- Asesoramiento en la redacción y revisión de testamentos.
- Representación legal en casos de impugnación de testamentos.
- Gestión de la partición de la herencia y reparto de bienes.
- Tramitación del impuesto de sucesiones y otros tributos relacionados.
- Mediación para resolver conflictos entre herederos.
Si necesitas ayuda con cualquier aspecto relacionado con una herencia, contáctanos y recibe asesoramiento personalizado.
Preguntas frecuentes sobre herederos legales
¿Puede un heredero renunciar a una herencia?
Sí, un heredero puede renunciar a una herencia si así lo desea. La renuncia debe realizarse de manera expresa y formal ante notario, y puede ser pura y simple (sin beneficiarse en absoluto) o a beneficio de inventario (aceptando solo la parte de la herencia que no tenga deudas superiores a los bienes recibidos).
¿Qué pasa si un heredero no está de acuerdo con la partición de la herencia?
Si un heredero no está conforme con la distribución de la herencia, puede solicitar una mediación entre los herederos o acudir a un procedimiento judicial. En este caso, un juez determinará cómo debe repartirse la herencia conforme a la ley.
¿Cuánto tiempo hay para reclamar una herencia?
El plazo para reclamar una herencia depende del país o la comunidad autónoma. En general, en España el derecho a aceptar o rechazar una herencia no prescribe, pero sí existen plazos específicos para reclamar la legítima o impugnar un testamento, que suelen ser de 15 años o menos, dependiendo del caso.
¿Es obligatorio pagar el impuesto de sucesiones antes de recibir la herencia?
Sí, el impuesto de sucesiones debe liquidarse antes de poder disponer libremente de los bienes heredados. Los plazos para su pago suelen ser de seis meses desde el fallecimiento, aunque se puede solicitar una prórroga en ciertos casos.
Si un heredero fallece antes de recibir su parte de la herencia, ¿quién la recibe?
En caso de que un heredero fallezca antes de aceptar la herencia, su parte pasa a sus propios herederos, siguiendo las reglas de sucesión establecidas en la ley o en su testamento.
¿Pueden los acreedores reclamar deudas a los herederos?
Sí, los herederos pueden responder por las deudas del fallecido, pero solo si aceptan la herencia sin beneficio de inventario. Si aceptan la herencia a beneficio de inventario, solo responderán hasta el límite del valor de los bienes heredados, evitando que las deudas afecten su patrimonio personal.
¿Un testamento hecho en el extranjero es válido en España?
Sí, un testamento realizado en el extranjero puede ser válido en España, pero debe cumplir con la normativa internacional y ser legalizado o apostillado. Además, debe respetar las normas de sucesión forzosa del Código Civil español si el fallecido tenía su residencia habitual en España.